viernes, 20 de enero de 2012

"Seno" paterno


EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ELCHE INSTAURA UN PROGRAMA QUE MEJORA LA ASISTENCIA DE LAS MADRES Y SUS BEBÉS

El Hospital General Universitario de Elche, municipio español situado en la Provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana (España), ha puesto en marcha recientemente un programa pionero que tiene como objetivo incrementar la calidad asistencial de las madres y sus recién nacidos tras el alta hospitalaria.

Así, una matrona realizará la valoración de la madre y el bebé en la unidad de hospitalización, reforzará los cuidados para la recuperación de la madre y servirá de enlace con Atención Primaria al facilitar las citas de las revisiones tanto de la madre como del neonato.

De esta forma, la matrona del hospital contacta con la del centro de salud, y la madre ya se va de alta hospitalaria con la cita con su matrona en el centro de salud y con la cita para la enfermera de pediatría. Además, otra de las funciones de la matrona será la de impartir educación sanitaria a la madre en un momento tan importante de su vida.

Teresa Beltrán, directora de Enfermería del Departamento de Salud del Hospital Universitario de Elche ha explicado que “existe evidencia de los beneficios que representa para la mujer el recibir una atención continuada durante el embarazo y parto por un equipo de matronas.”

El Hospital promueve el contacto de piel padre-bebé

Siguiendo esta línea de mejora de la atención a los recién nacidos, el Hospital Universitario de Elche ha puesto en marcha otro proyecto novedoso. Se trata del contacto de piel padre-bebé en partos por cesárea.
Este proyecto es una variante del programa “papá canguro” que se aplica tras los partos por cesárea y que utiliza el contacto “piel con piel” para favorecer la adaptación del recién nacido a la vida y reforzar los vínculos emocionales del padre.

Desde Dirección de Enfermería se explica que “hasta ahora los bebés que nacían por cesárea esperaban a la recuperación de su madre en las cunas del paritorio, pero con la puesta en marcha de este método, es el padre el que acuna a su hijo hasta que la madre se recupera de la intervención”.

Este contacto se lleva a cabo en la zona de dilatación donde estuvo la madre preparada con iluminación tenue lo que favorece un ambiente tranquilo e íntimo. Es allí donde la matrona coloca al recién nacido piel con piel con su padre, algo que está demostrado que contribuye al alcance o mantenimiento de los niveles de temperatura normales en el neonato y permite que el bebé perciba el tranquilizante ritmo del corazón del padre y el sonido de su voz.

Los profesionales de Pediatría explican que “El contacto con la madre y con el padre desde el primer momento es fundamental para el desarrollo del niño. De hecho el olfato y el tacto son los sentidos más desarrollados del bebé cuando nace, de ahí la importancia del contacto piel con piel”.

Diario EL COMERCIO, Redacción Sociedad, Jueves 19 de enero del 2012

Carina Vance no dice cómo superará la crisis

Casi una hora duró el estreno mediático de la ministra (e) de la Cartera de Salud, Carina Vance. La coordinadora del área social, Doris Soliz, la presentó como “una joven salubrista, formada en el país y en EE.UU”. Vance, de 34 años, estuvo 12 años en ese país, donde hizo una maestría en Salud Pública.

Vance inició su intervención aclarando que no es doctora y que la medicina no es todo dentro de la salud. “La salud tiene que ver con determinantes sociales como el acceso a la vivienda y la educación. Por eso es necesario el trabajo intersectorial con los otros ministerios del área social”, dijo.

Centró su discurso en el fortalecimiento del primer nivel de atención, a través del sistema de referencia y contrarreferencia que pretende resolver los problemas de salud en los puestos, subcentros y centros de salud. Pero no especificó cuál va a ser su plan de trabajo para sacar al sector de la crisis. “Vamos a formar a miles de técnicos en atención primaria de salud”, fue lo único que adelantó. Soliz más tarde aportó que serán unos 10 000 los promotores de salud que trabajarán en las áreas y barrios remotos. Pero esto ya lo dio a conocer el ex ministro David Chiriboga días atrás.

Vance se apoyó en algunos apuntes, pero sin detallar plazos, presupuestos y sobre todo correctivos. Habló de la importancia de seguir con el programa de nutrición para evitar embarazos precoces, la campaña para disminuir el consumo de alcohol, entre otras cosas. Sobre la crisis hospitalaria dijo que están desarrollando nuevas estructuras para homogenizar los 150 hospitales de la red pública. “Lo que se está haciendo en el Baca Ortiz servirá de ejemplo para el resto de unidades”, dijo, pero omitió explicar qué es lo que se está haciendo. “Estamos entrando con fuerza, es un equipo grande encabezado por el nuevo subsecretario de provisión de servicios de salud, Álex Camacho”, fue lo único que explicó.

Ante la insistencia de los periodistas por conocer detalles de los planes que enunció, Vance pidió que tengan paciencia. “Entiendan que recién me estoy empapando de los problemas y este es un Ministerio muy complicado”.

Anunció que mañana (hoy) visitará el Hospital Abel Gilbert de Guayaquil y que recorrerá otros hospitales para evaluar su situación. Hacia al final de la intervención dijo que se apoyarán en la experticia internacional de una consultora española llamada Globe Salud.

No explicó cuánto tiempo estará Vance en el cargo. Soliz dijo que el encargo será“hasta que el Presidente tome la decisión final”.

Sobre su juventud opinó: “Pueden pensar que soy un poco joven para este cargo, pero me parece que es importante la energía que puede dar la juventud, sin dejar de lado la experiencia, por eso es importante el equipo de alto nivel que estamos conformando”.

Ayer indicó que Francisco Vallejo no asumirá el Viceministerio de la gobernanza y vigilancia de la salud, sino la Subsecretaría de esta área, pero no dijo quién será el Viceministro.

Editorial de Diario EL COMERCIO, Jueves 19/01/2012

MSP a la deriva

Rodrigo Fierro Benítez


El hecho es sobrecogedor: una niña del Hospital Baca Ortiz que pasa el umbral de una puerta y cae en el abismo de un ascensor en reparación. A nadie se la había ocurrido poner una tabla que significara prohibido pasar. El presidente Correa va de inmediato a constatar lo ocurrido. Entra en furias, tanto por la imprevisión cuanto porque los equipos de imágenes están dañados, los ascensores no funcionan y los pacientes tienen que acudir a otros centros de salud. A dicho hospital debieron haberle llegado los beneficios de tres emergencias. Como ya había tenido desencuentros con el Ministro de Salud por asuntos hospitalarios, le pide la renuncia y ordena el despido de los directivos del pediátrico más importante del país.

En materia de salud pública, de bandazo en bandazo una vez que no hemos definido las competencias y prioridades del Ministerio del ramo. Desde la época de la Colonia el énfasis ha estado en la medicina curativa y la situación de los hospitales. Como sí contamos con salubristas que saben de la materia y no están para hacerles el juego a demagogos o izquierdosos, comienzan a opinar con fuerza: prevenir las enfermedades debería constituirse en la gran política de Estado, la prioritaria. Si tal es la decisión, se vería como los hospitales públicos pasan a manos del IESS, de los municipios, las universidades, las fundaciones sin fines de lucro. Ahí están paradigmas como los hospitales de Solca y de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Al MSP le quedaría la responsabilidad de los servicios relacionados con la atención primaria de salud.

No se trata de pontificar: sostengo una vez más que el derecho a la salud no significa ni conlleva, por injusta, la gratuidad universal de la atención médica, pese a quienes creen que la gratuidad es una conquista social o de buena fe sueñan y se empeñan en utopías no alcanzadas en países desarrollados y opulentos. La gratuidad sumada a falencias de todo orden explica el desmadre que se produjo en los hospitales del MSP. Las consecuencias, aparte de las obvias, un golpe a “la construcción de la esperanza”: un Sistema Nacional de Salud, como el que fue propuesto por el Ejecutivo y aprobado por la Asamblea de Montecristi. Calificado de ‘integral’, tal sistema exigía la integración de los servicios de salud del MSP, IESS, FF.AA., etc., como así consta en el texto constitucional. Resulta que los directivos del IESS, en actitud responsable, se negaron a permitir que sus servicios de salud se integraran a los del MSP, interpretando correctamente el rechazo de los afiliados a recurrir por ningún concepto a los hospitales públicos. Ahí quedó la construcción de la esperanza, para enojo de quienes creían que ‘el buen vivir’, el sumak kawsay, era cosa de soplar y hacer botellas y se los ve resentidos ‘de la inoperancia’ del gobierno de Correa.